Siguiendo ya con la tercera parcial, esta fue la charla que dio inicio y fue impartida por Ricardo Acosta, director de la facultad de Telemática.
Cómputo Ubicuo, el concepto, fue introducido por Mark Weiser y se refiere a la presencia de una identidad en todas partes.
La investigación puede explicarse desde la perspectiva de que hay un crecimiento en porcentaje de adultos mayores, existe un menor cuidado y por lo tanto, puede darse un monitoreo para mejorar la situación.
Problemas abiertos:
Ambientes inteligentes para cuidado médico. Ambientes inteligentes para recordar tareas, repositorios inteligentes, realizar investigación profunda sobre los problemas técnicos...
Sensores y monitoreo del comportamiento. Detectar patrones y estudiar comportamiento, desarrollo de sistemas para audio o video, investigaciones y desarrollo de sistemas pro-activos para el cuidado de la salud...
Interfaz de usuario y evaluación.
- desarrollo de interfaces adaptativas: para pacientes de edad avanzada que padecen condiciones crónicas que afectan la movilidad, conociemiento y autoconfianza; y para débiles visuales.
- repositorios de información: creación y administración de repositorios de datos médicos que permiten intercambiar datos con otros sistemas , sistemas y métodos de almacenamiento que permitan llevar a los usuarios consigo el expediente, sistemas inteligentes que les permitan la recuperación de evidencia médica...
Ya después se nos explicó más o menos como está funcionando la aplicación aquí en el hospital regional; los expedientes son electrónicos y hay la posibilidad de transferencia, el expediente está listo de acuerdo a los cuartos y cuando llegue el doctor a éste, ya puedo saber como va la administración de los medicamentos, etc.
Creo que aplicaciones del tipo que se mencionaban son de gran avance para el uso y desarrollo de la medicina. Como en todo, conlleva tiempo y apoyo del ser humano y si lo logramos, pues definitivamente lograríamos mucho.