lunes, 22 de septiembre de 2008

"La muerte del Ciberespacio"


Después de realizar esta lectura de Edgar Gómez Cruz, puedo afirmar que en definitiva tiene que ver mucho con los contenidos referentes a nuevas tecnologías. Creo que algunas de las charlas que han sido presentadas, facilitaron (o por lo menos a mí) el entendimiento de algunos términos, y por tanto, de la lectura misma.
La muerte del ciberespacio nos habla de todo el debate generado entorno al internet y los conceptos que surgen con él.

El internet es una herramienta que nuestros ancestros no hubieran imaginado, a la cual debemos un sinfín de avances. Gracias al internet se han roto muchas barreras y hemos acortado distancias; se han creado versas relaciones y por lo tanto, nuevos conceptos o términos.

Ciberespacio, es uno de los conceptos que surgen con el internet, aplicándolo “a todo a aquello que tiene como central el uso de las computadoras, especialmente aquellas conectadas a internet” (Gómez, E.).

Al igual que ciberespacio, existe también: cibercultura, cibersociedad, cibercafés y muchos otros. Todos estos términos forman parte del debate en el que el internet es el papel principal. Van de la mano también realidad virtual y mundo real.

Con el desarrollo de todos estos términos que poco a poco van nombrando a ese espacio ligado a las computadoras, se ve la necesidad de nombrar las cosas dentro de él: identidad virtual, comunidad virtual…

Finalmente me queda decir que de buenas a primeras el libro no es, o no me fue, tan fácil de entender; creo que algunas cosas se repiten demasiado y hasta cierto punto, el lector puede llegar a confundirse. Por otro lado, sentí que ya conocía términos gracias a las charlas que se nos han impartido y eso, verdaderamente ayudó a que la comprensión del tema fuera mayor.

Definitivamente el libro es relacionado con la materia; todo el debate gira alrededor de la tecnología y el desarrollo de la misma. Con una segunda lectura, podría hablar un poco más del mismo.

jueves, 18 de septiembre de 2008

"Realidad Virtual"

Realidad virtual fue la charla impartida hoy por el Dr. Miguel Ángel García de la Facultad de Telemática.

Según la definición de Kalawsky entendemos por "Realidad Virtual":
el ambiente gráfico tridimensional (mundo virtual) generado por computadora donde las personas que pueden visualizarlo, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con éste.


El mundo virtual produce inmersión, que es la sensación psico-fisiológica de compenetrarse en éste; entre más sentidos, existe mayor inmersión.
Los videojuegos están considerados dentro del campo de realidad virtual. Actualmente se involucra en muchos de ellos, la vista, el oído y el tacto; ha comenzado a trabajarse el gusto y olfato.

Características:
- contiene un ambiente (mundo) virtual tridimensional.
- Es altamente interactivo.
- Multisensorial.
- Puede ser móvil.

* no es realidad virtual si contiene un sólo sentido, ...

Clasificaciones:
- realidad virtual de escritorio.
- Realidad virtual de inmersión completa.
- Realidad virtual individual.
- Realidad virtual de colaboración:
a) através de voz
b) de chat
c) de avatar (representación nuestra) con gestos
d) texto

Áreas que fundamentan la Realidad Virtual:
- interacción humano-computadora (HCI)
- ciencia cognitiva
- psicología
- gráfica por computadora
- acústica
- electromecánica
- telemática
- inteligencia artificial
- ingeniería de software

Hardware (elementos):
- binoculares
- casco (HMD)
- lentes estereoscópicos
- sensores de movimiento
- guantes de datos

Usos:
- Entrenamiento militar.
Prácticas de entrenamiento, de vuelo, de manejo de tanques, de salto de
paracaídas...
- Entrenamiento de pilotos de líneas aéreas.
Simulaciones de lluvia, fallas de motor...
- Medicina.
Práctica de operaciones, usos educativos.
* se están abaratando costos.
*videojuegos pueden sustituir parte del equipo.
- Química.
Estudio y visualización de modelos de moléculas y procesos químicos, diseño
de nuevas medicinas, diseño de pesticidas...
- Uso terapéutico en el área de la salud.
dentistas, miedo al volar, aracnofobias...
- Industria automotriz.
visualizar choques, analizar compuestos del automóvil, diseño de tablero...
- Educativo.
México desde 5 años aproximadamente; en el mundo 12.
- Entretenimiento y juegos.

Beneficios:
- apoya el aprendizaje
- ayuda a analizar fenómenos micro o macroscópicos
- permite simular situaciones peligrosas
- apoya con éxito el entrenamiento técnico
- aplicaciones novedosas en el arte

La verdad es que la realidad virtual como veíamos, es todo un logro sin duda alguna. Aunque pudiera causar un efecto de fascinación, debemos también de tener cuidado de no prologar su uso por vario tiempo seguido ya que pudiera provocar mareos, vista cansada, desorientación y dolor de cabeza entre otros problemas.

Finalmente puedo decir que así como la realidad virtual, es inimaginable el avance tecnológico que se logrará dentro poco tiempo ya que todavía hay mucho por desarrollar.

domingo, 14 de septiembre de 2008

"Biblioteca de Ciencias"


Para recibir la charla acerca de la Biblioteca de Ciencias, el 11 de septiembre tuvimos que asistir a la misma, donde Luz María (si mal no recuerdo) nos dio un pequeño recorrido.

La biblioteca fue inaugurada en 1995 y desde 1997 es Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas (4 bibliotecas en el país únicamente). Cuenta con cerca de 250 computadoras y tiene internet en todo el edificio. Está diseñada en 3 pisos:

  • Primer piso. Aquí encontramos los departamentos y la dirección, el auditorio, salas audiovisales y salas de usos múltiples.

  • Segundo piso. En este piso se encuentra la biblioteca, el acervo, la sala de consulta de internet (60 computadoras), 3 salas de usos múltiples y la sala de lectura.

  • Tercer piso. Al igual que en el piso anterior, también encontramos biblioteca en este sector, además de 2 áreas de cubículos (43 de ellos individuales) que son utilizados para tesis o investigaciones, sobretodo, de postgrado.

Después de detallarnos cómo está formada la biblioteca, pasamos a conocer una pequeña parte de ella. La sala de lectura cuenta con 2 computadoras para la consulta por catálogo; se manejan através del SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima en su versión 9 que es la más reciente. Este programa/proyecto tiene 2000 instituciones usuarias (con igual o mayor número de bibliotecas) y un certificado ISO:9001.

Ahí mismo, pudimos ver el acomodo de los libros y observar la clasificación de la que anteriormente se nos había hablado; existen 2 clasificaciones, la Universal Decimal (referente a números) y la del Congreso de los Estados Unidos (se maneja con letras). También se realizó una demostración en las 2 máquinas disponibles para la búsqueda de libros, con 2 de mis compañeras.


Ya conociendo la sala de lectura, pasamos a la sala de consulta de internet. En este espacio, cada uno de los nosotros pudimos tomar una computadora para conocer como se trabaja en esta sala. Entramos a la página web de la universidad y en la parte de "bibliotecas", en consulta en línea, pudimos realizar la búsqueda de los artículos, libros, revistas y más, que deseemos encontrar. Cabe mencionar, que algunas de ellas son exclusivamente para el uso dentro de la universidad.

Después de este recorrido, y cerca casi de la 2 horas, dimos por concluido la visita a la Biblioteca de la Ciencias, pero teniendo de tarea seguirla conociendo ya que hay diferentes características que quedaron pendientes y que como universitarios, no nos caería mal saber.

"Cómputo Ubicuo. Haciendo realidad la computadora transparente".


Pedro Damián Reyes impartió el 9 de septiembre la charla con este nombre; se nos explicó desde los antecedentes del cómputo ubicuo hasta el apartado de conclusiones.

Pero empezando, ¿qué entendemos por "computadora transparente"? el término hace referencia al uso tan natural, tan integrado al ambiente que relativamente la tecnología es invisible. Sí, cuando la tecnología llega a ser parte fundamental de nuestra vida diaria y ni siquiera nos damos cuenta de que estamos sumergidos en ella y gran parte de ello, gracias al cómputo ubicuo.

Los antecedentes en general del cómputo ubicuo son la búsqueda de poderío militar, pasando por las etapas de surgimiento del microprocesador, ARPANET, UNIX, Altair 880, Microsoft, Apple, IBM PC e internet.

Ubicuidad es la habilidad de de estar presente donde sea..., por lo que cómputo ubicuo es la computadora en cualquier lugar, cualquier momento; son las capacidades del ambiente extendidas al usuario.

Todo esto requiere de una infraestructura física: redes inalámbricas, sensores, dispositivos móviles, interfaces humano-computadora y/o surface.

La estructura de software, por su lado, es una aplicación consciente del contexto; tiene la capacidad de percibir y captar el mundo que rodea al usuario.

Actualmente aquí en Colima existe cómputo ubicuo en:

1. Aplicación en el Hospital Universitario. Aquí el doctor recibe el expediente clínico del paciente de acuerdo a la ubicación del cuarto en que se encuentre.

2. Aplicación en el museo Rangel Hidalgo. Se da la descripción de la obra que se encuentra enfrente
de la persona. Ésta fue temporal, pero funcionó correctamente.

Como conclusiones se pudo ver que los escenarios ideados en el cómputo ubicuo serán poco a poco una realidad y que existe mucho trabajo en aspectos como seguridad y comunicación, etc. La verdad es que el cómputo ubicuo se está haciendo presente en el mundo, lo cual traerá beneficios y modificará la vida a la que estamos acostumbrados; esperemos que la tecnología siga usándose para bien.

sábado, 13 de septiembre de 2008

"Microprocesadores"


En el CENEDIC se dió el la charla acerca de los microprocesadores por Román. En general se nos habló de la evolución, los costos y demás de los microprocesadores; de las animaciones 3D, cuadros de video...

Se mostró en pantalla la evolución de los procesadores desde el 8086, pasando por los PENTIUM y llegando al 2 duo. Se explicó también que la memoria caché es lo que hace mejor a una computadora y que al bajar el consumo de energía, baja el aceleramiento.

A continuación se presentan algunos de los "subtemas" tratados:

  • procesadores ecológicos, que son para computación móvil y tienen mayor duración de batería.

  • Las primeras palmtops y recientes, tuvieron como características importantes, la buena organización y ser agendas.

  • Por su lado, las tables PC´s se dan por Max Weiler con aplicación ubicua. Son herramientas para la vida diaria, la cotidianeidad. La idea es que éstas, pesen menos y le sea más fácil el manejo a la persona e incluso la transportación.

  • Las POCKEt PC´S se presentan con windows móvil, caracterizándose por su tamaño.

  • Las UMPC´S o Ultra Movil PC´S, son como las laptops pero un poco más pequeñas (poco más grandes que una palm). Se mencionaba que pese a la facilidad que brinda su tamaño, realmente tiene la misma utilidad de la lap; recomendadas para algunos cuantos.

  • Finalmente, los móviles/celulares. Se presentaron los de mayor tecnología con el touchscreen... los diferentes modelos, colores, tamaños, etc.

En la charla, al tratar diferentes conceptos, hubo que diferenciar lo que es la realidad virtual y la computació ubicua. La realidad virtual es todo lo fuera del mundo real metido a la computadora. En cambio, la computación ubicua es toda la computadora afuera; al mundo real.

Después de acerca una hora de charla, pudimos concluir que la tecnología avanza aceleradamente y por lo tanto, cada vez es más barata y accesible; actualmente casi todos tienen contacto directo con la tecnología.

"Interacción Informal en Ambientes de Aprendizaje Colaborativo"

Esta cuarta charla que fue acerca del uso de tecnologías para el aprendizaje y/o educación la impartió Juan Jóse Contreras Castillo.

La intención de este estudio de interacción, como bien se nos comentó, era crear un sentimiento de comunidad con compañeros. La propuesta consistió en diseñar, desarrollar y probar un sistema de cómputo que permitiera interactuar en sus diferentes formas a los estudiantes del curso en línea que ayudara a reducir el sentimiento de aislamiento.

Se mencionaba también que la falta de integración, e incluso el desaliento y la frustración, eran un reto importante, a lo cual se ofrecían soluciones parciales para mantener contacto personal entre participantes.

En cuanto a las herramientas de comunicación pudimos ver que se "manejaron" 2:
  • sincrónicas: éstas se refieren al mismo lugar o mismo tiempo y dieron la ventaja de recibir la respuesta en tiempo real, aunque no hay libertad de interactuar.

  • asincrónicas: a diferencia de las anteriores, éstas son libres de las restricciones de tiempo y espacio.

Cabe mencionar que ambas permiten la interacción de grupo y son oportunidades de interacción.

Cuando se habló de interacción, se habló de 2 tipos: la formal e informal. La informal, que es con la que se trabajó el proyecto en cuestión, no tiene un horario o lugar definido; es espontánea, no planeada, el tema de conversación puede cambiar durante las interacciones.

El nombre del programa creado es CENTERS. Éste es un sistema de mensajería instantánea que permite la navegación de forma natural, se puede navegar de forma anónima y permite interacciones informales entre otras características.

En la parte de los resultados, pudimos observar que fueron satisfechos; definitivamente hay un sentimiento de integración y CENTERS reduce la falta de interacción.

Concluyendo, diría que el proyecto es bueno aunque como todo, tiene sus debilidades; a fin de cuentas se disminuyó el sentimiento de aislamiento y se formó una integración, pero el uso que en su mayoría se lo dio al sistema no fue educativo sino social.

jueves, 11 de septiembre de 2008

"Fotografía Digital"


Esta tercer charla se impartió el 28 de agosto por Fernando Chávez quien también es ex-alumno de la facultad y actualmente trabaja en Colima, obviamente como fotógrafo. Para mí, ésta fue la mejor plática ya que no fue tediosa y más que teórica o conceptual fue práctica, lo que nos permitió observar mejor su trabajo.

El tema que a mi ver mayormente se tocó fue el del rollo vs lo digital. Hoy en día, con todo esto de las nuevas tecnologías el rollo ha dejado de ser utilizado en su mayoría para ser reemplazado por la cámara digital. La verdad es que la digitalización tiene ventajas como el menor gasto de papel (hoja de contacto), la manipulación de material y el poder llevarlas a una página entre otras; mientras que el rollo es tangible y más sensible. Creo que aquí ya será cuestión de gustos.

También, ya en la práctica, se nos dieron tips para tener la seguridad de hacer mejor nuestro trabajo. Creo que lo más importante es siempre respaldar nuestras fotografías en cd´s y dobletear las imágenes que vayan a necesitar cambios, así cuando querramos hacer uso de ellas después de un tiempo o tras algún percance, tengamos la posibilidad de hacerlo.

Otro punto mencionado y que definitivamente es relevante, es el cliente. Hay que estar en sintonía con él para que podamos realizar un trabajo que sea de calidad pero también de su agrado. Siempre hay que tener algo formal y a su vez informal, para que el cliente tenga el material y la variedad suficiente para elegir lo que más le convenga.


Mientras se nos hablaba del cliente, las imágenes y demás, se realizó una pequeña práctica con el grupo, donde se pasó a 2 compañeras al frente para simular una sesión y mostrarnos ciertos puntos de la plática: la confianza con el cliente en la sesión, la variedad de material, los costos, etcétera.

Finalmente puedo confirmar que la charla fue muy amena lo que insitó a la participación e interés del grupo. Fue una buena exposición.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

"Tallereando Blogs"

El 25 de agosto fue impartida la segunda charla por Alma Celia Galindo Núñez, egresada de la facultad. Ésta, a diferencia de las restantes, tuvo un peso mayor ya que con la misma, seríamos capaces de crear este blog y reflejar a través de él los contenidos de la materia.
Lo primero que se nos explicó en el taller fue de donde proviene el término. “Weblog”, concepto acuñado en 1997, es un medio masivo de producción personalizada; es como un filtro para profundizar la "parte útil" de internet (web: público / blog: privado… diario/escrito).

El blog como ya se dijo es personalizado, es en línea, requiere de actualización constante, es de plataforma existente y tiene plantillas establecidas, entre otras características.

En el 2001 se dió el boom de los blogs con la caída de las torres gemelas en Estados Unidos y de ahí en adelante, surgen términos relacionados con el blog como:

  • blogósfera: conjunto de todos los “weblogs”. Hoy se presenta con un nombre nuevo exclusivo para la comunidad de blogs, bloggers…
  • blogodiversidad

Las partes del blog son el titular, la entrada y el sidebar. Pese a que la estructura del blog es la misma, es decir las partes que lo componen, existen diferentes tipos según el interés:
a) podcast (auditivo)
b) videoblogs
c) fotoblogs
d) temáticos (tema en especial)
e) edu-blogs
f) religiosos
g) diseños
h) comercios

Finalmente se nos explicó el concepto de wiki, ya que nuestros blogs serían subidos a éste. Un wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web.

Después de ver lo "básico" para la construcción de nuestro blog, pasamos a la parte práctica donde todos los que asistimos creamos nuestro blog: elegimos la plantilla, pusimos nombre y llevamos la creatividad hasta donde pudimos, para con el paso del curso ir agregando información y de paso, ser evaluados.

"Tecnologías de Información para Invidentes y Débiles Visuales"

Este es el nombre de la primer charla de Nuevas Tecnologías que fue impartida por Silvia Fajardo Flores, quien trabaja en la Facultad de Telemática.

En la charla se nos dijo que en México existe una población aproximada de 100,000,000 de habitantes, de los cuales 467,040 son discapacitados visuales. Pero si hablamos de Colima donde somos aproximadamente 542,627 habitantes, son discapacitados visuales 3,805... ¿cómo ven?

Hablando ya en específico de las tecnologías de este gran sector de la población, al cual muchas veces no prestamos la atención o cuidado debido, existen ciertos puntos o aspectos de los cuales, creo yo, no estamos al tanto:

  • Materiales: lápiz y punzón, ábaco y libro braille.
  • Tecnologías de cómputo: lector de pantalla (herramienta de mayor importancia para dar indicaciones), teclado común y audífonos o bocinas.
  • Otros: magnificador de pantalla (lupas), impresora braille (de impresión sencilla y de impresión interpunto… que llega a costar hasta $40,000!!!).
  • Algunos proyectos:
    a) análisis de accesibilidad de SICEUC (accesibilidad= grado de lectura del lector del pantalla sobre alguna página).
    b) adaptación de la plataforma de educación a distancia EDUC.
    c) repositorio de material bibliográfico en Braille y libro electrónico.
    d) propuesta didáctica para la enseñanza de informática a invidentes.
  • Logros:
    a) convivencia con ellos… el proceso es lo más valioso!!
    b) digitalización, edición, conversión e impresión en braille.
    c) elaboración de libros electrónicos en formato DAISY.
    d) desarrollo de sitios web accesibles.
    e) capacitación en tecnologías de información.
Después de observar y reflexionar sobre esto, pienso que son admirables las ganas de aprender y de superación de este gran número de personas que por ciertas circunstacias no cuentan con todas sus capacidades. Al igual que Silvia, creo que el proceso de convivencia con estas personas debe ser lo más importante a final del día, después de todo, ambos tenemos distintas capacidades de las cuales aprender.